lunes, 28 de septiembre de 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPRESOS -PERIÓDICOS-

LOS PERIÓDICOS O PRENSA ESCRITA

Breve Historia:

Se denomina Periódicos a las publicaciones diarias o periódicas, que se hacen por medio de la imprenta u otros medios de impresión. De acuerdo al propósito que persiguen o a la clase de público al cual se dirigen, los periódicos pueden ser políticos, sociales, deportivos, pedagógicos religiosos, teatrales, literarios, científicos entre otros. Sin embargo los periódicos informativos tratan de materias diversas o temas, a fin de interesar y
llegar a mayor cantidad de público. 
El periódico como medio de comunicación de masas apareció tras la invención de la imprenta de Gutenberg.
El primer ejemplar impreso de forma masiva fue alemán y nació en 1457 con el nombre de Nurenberg Zeitung.
Antes de la aparición de la imprenta, existieron ciertas publicaciones que pueden ser consideradas como antecesoras del periódico moderno. En el año 59 a.C. salió a la luz en Roma una publicación conocida como ‘acta diurna‘-noticias del día- por orden de Julio César, con la que buscaba poner a los ciudadanos al tanto de los sucesos que tenían lugar en la ciudad. Otro de los precedentes del periódico es la publicación ‘Kaiyuan Za Bao‘-’Noticias Mezcladas’-, publicada en el Imperio Chino en el año 713 d. C.
En 1609, en la ciudad de Praga,  nació  el primer periódico diario con el nombre de “Avisa-Relation oder
Zeitung”. Estas primeras experiencias tienen una apariencia semejante, traducida al idioma de cada país y la
palabra que sirve de cabecera a todos es la de “Avisos”. En general, todos estos países iniciaron, antes de
experimentar la publicación diaria, otras periodicidades, semanal o quincenal, hasta que el éxito de su difusión y
de su venta hacen recomendable la edición cotidiana.
Bajo la batuta del historiador  Theophraste Renaudot, amigo y protegido del  Rey Luis XIII y su Primer Ministro,
el Cardenal Richelieu,  se consolidó en Francia el primer periódico capaz de soportar y garantizar una
periodicidad estable y una larga vida. Fue la “Gazette de France” (periódico fundado el 30 de mayo de 1631).

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIÓDICOS


Ø  Tiene capacidad de llegar a los más diversos públicos.
Ø  Es el medio impreso que se distribuye con más rapidez.
Ø  Es un medio informativo y formativo.
Ø  Su precio es bajo; al alcance de todas las clases sociales.
Ø  Se puede adquirir por suscripción.
Ø  Tiene diversas capacidades de alcance.
Ø  Satisface muchas necesidades al lector.
Ø  Acepta todas las ideologías.
Ø  Aunque es un medio efímero, su contenido puede ser fácilmente archivado.
Ø  Abundan sus lectores asiduos y permanentes.
Ø  Su circulación es generalmente certificada.
Ø  Los costos publicitarios en periódicos son los más bajos.
Ø  Es un medio selectivo.

DESVENTAJAS DE LOS PERIÓDICOS

Ø  Su vida es corta. Se vota.
Ø  A menudo se lee por encima.
Ø  Pobre impresión.
Ø  Páginas recargadas, se pierde el anuncio.
Ø  Saturación.

VENTAJAS DE LOS PERIÓDICOS

Ø  Precio barato para el que compra el periódico.
Ø  El ejemplar es leído por más de dos personas.
Ø  Tiene periodicidad, sale de lunes a domingo.
Ø  Tiene lectoría.
Ø  Se puede insertar un anuncio tan solo unas horas antes de su publicación. 

HISTORIA DE LOS PERIÓDICOS EN PANAMÁ

Las primeras publicaciones que aparecieron aquí en Panamá estuvieron dedicadas exclusivamente a las noticias de las actividades oficiales de la nación, tales como ‘La Gaceta Oficial’, ‘La Gaceta del Gobierno Independiente de Panamá’, ‘El Fiscal y la ley’.   Más, no fue hasta 1820 ó 1821 cuando circuló ‘La Miscelánea del Istmo’, ya con otro tipo de noticias y sobre todo con propia opinión. De ella se conservan ejemplares en Madrid y en Bogotá, que son todas en realidad de 1822. Fueron editadas en la Imprenta Libre de Panamá, del ya mencionado José María Goytia, además fue la primera publicación en que aparecieron noticias muy poco locales, ciertamente, y más del exterior. Su aparición era semanal. Entre su ideario sobresalía la idea de la libertad de lo que era Panamá del reino español, lo cual hizo que las autoridades locales de entonces quisieran prohibir su publicación. Algo que el mismo reino español rechazó, ya que no se oponía a esto. Los anuncios de ventas de casas y propiedades sobresalen.
Años después apareció el ‘Panamá Star’, ‘La Estrella’ y este mismo periódico escrito en francés. La familia Boyd y los Duque, en ese orden, fueron los dueños de esas publicaciones.
En 1927 se creó la Asociación de Periodistas de Panamá y formaron parte de ella, entre otros, Gil Tapia, Dámaso Botello, Guillermo Andreve, Samuel Lewis, Domingo H. Turner, Abilio Bellido, Diógenes de la Rosa, J. Darío Anguizola, Mariano Soto, Cristóbal Segundo, Alberto González, Víctor F. Goytía, José Isaac Fábrega, Aníbal Ríos, Ricardo J. Alfaro, José D. Duarte, Octavio Méndez Pereira, Heliodoro Patiño, Tomás Gabriel Duque, Nelson Roosevelt.
No obstante lo rudimentario, y las grandes dificultades materiales, los diarios de esa época tenían una buena presentación. A pesar de que se vivía en la época tenían una buena presentación. A pesar de que se vivía en la época del personalismo, la vida privada de los ciudadanos era respetada. Se promovían constantemente campañas para acrecentar el civismo. En síntesis, el periodismo de ayer, de buenas plumas, investigativo y regulado sólo por la ética de sus directores, debe servirnos de orientación permanente. Eran otros tiempos y otros hombres.
Nuestro país a través de toda su historia tuvo varios diarios en la capital, por supuesto, pero también Herrera y Chiriquí contaban con periódicos prestigiosos y muy leídos. Existían revistas y semanarios que enriquecían nuestro acervo cultural.

Con el advenimiento de la televisión, el público comenzó a leer menos y ver más. Poco a poco fueron disminuyendo los diarios nacionales. 

PERIÓDICOS EN PANAMÁ

v Diario La Prensa: Diario de tipo estándar, de excelente calidad y de varias secciones. Su mercado objetivo está dirigido a la clase media y alta. Jugó un papel muy importante como opositor al régimen militar. Fundado en 1980, está compuesto por varios accionistas, pero el accionista mayoritario es el periodista y empresario de origen judío, Roberto Eisenmann Jr.
v  Diario El Universal de Panamá: Diario de tipo tabloide, de excelente calidad y de varias secciones. Su mercado objetivo estuvo dirigido a la clase media y alta. Con varios accionistas, pero sus accionistas mayoritarios son un sector de la Familia Duque, que rompió con el otro sector de la Familia que controla el Diario La Estrella de Panamá. Este diario cerró sus operaciones en el año 2002, producto de problemas financieros. 
v  Diario La Estrella de Panamá: Diario de tipo estándar, de buena calidad y pocas secciones. Jugó un papel importante en apoyo al gobierno militar. Es el Diario más antiguo del país, fundado en el siglo XIX (1853). Sus accionistas mayoritarios fueron un sector de la Familia Duque (fundadora del Diario) y de la Familia Ozores. Su accionista más importante fue Tomas Gabriel Altamirano Duque, vinculado al gobierno militar y ex vicepresidente de la República (1994-1999) por el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Durante el gobierno panameñista de Mireya Moscoso (1999-2004) paso a controlar este diario como principal accionista el empresario Onasis García, vinculado a ese gobierno.
v  Diario El Panamá-América: Diario de tipo estándar, de excelente calidad y de varias secciones. Su mercado objetivo es la clase media y alta. Su propietarios son la Familia Arias, vinculada al Dr. Arnulfo Arias Madrid y a su hermano el Dr. Harmodio Arias Madrid (ambos fueron Presidentes de la República), Su propietaria principal es Rosario Arias de Galindo, hija del ex presidente Dr. Harmodio Arias.
v  Diario Crítica Libre: Diario de tipo tabloide, de tendencia sensacionalista y de varias secciones. Su mercado objetivo es la clase popular (baja y media-baja). Su propietaria principal es Rosario Arias de Galindo, hija del ex presidente Dr. Harmodio Arias.
v  Diario El Siglo: Diario de tipo tabloide, de tendencia sensacionalista y de varias secciones. Su mercado objetivo es la clase popular (baja y media-baja). Perteneció al Abogado y Periodista Jaime Padilla Béliz, y jugó un papel muy importante en su oposición al régimen militar. Un cambio de accionistas principales ha producido un cambio de su directiva y política editorial; actualmente su director es el Abogado Ebrahim Asvat, vinculado al Partido Popular (democristiano).
v  Metro Libre: pertenece al Grupo Editorial Metro S.A.

v  P.M: Se trata del primer periódico masivo de distribución gratuita en el país. Lanzado al público por Grupo Epasa.

ALGUNOS TARIFARIOS DE PRENSA ESCRITA EN PANAMÁ

GRUPO EPASA

Crítica, El Panamá América, Día a Día y Clasiguía.

Tarifario CRÍTICA


Medidas en Columnas

Tarifario PANAMÁ AMÉRICA



Medidas en Columnas


Tarifario de DÍA A DÍA



Medidas en Columnas
 

Tarifario de CLASIGUÍA


Infografía

v http://www.publicatepanama.com